La Habana ha flexibilizado algunas medidas que restringían la actividad de sus ciudadanos casi al mínimo y Cuba entera se ha estremecido. En las redes sociales hay mensajes de escepticismo. Lo sucedido en julio, cuando se decretó la fase 1 allí (para muchos una decisión que fue apresurada) podría repetirse; podríamos volver atrás y ser testigos de otro rebrote.
La verdad es que puede pasar. Todo dependerá de nosotros.
Hace unos meses escribí sobre la variable nosotros y su influencia en el aplanamiento de la curva. La famosa curva, ¿recuerdan?, esa que nos tuvo en vilo y que ahora hemos visto crecer sin que se haya hablado mucho de ella nuevamente.
Nuestro presidente Miguel Díaz Canel ha explicado la necesidad de echar a andar ese motor del país que es la capital, con toda su complejidad. Nadie como quienes habitan allí, deben comprender que La Habana ya no aguantaba más en esa inmovilidad.
Resulta contradictorio: lo que la gente y el país necesitan, que es trabajar, producir y volver a la vida social, es lo que los pone en riesgo.
Para nuestro gobierno está claro que lo más importante es la vida y bajo esa premisa se ha trabajado desde marzo. Quien no lo haya entendido se clasifica entre los desagradecidos.
Soy de quienes temen el regreso a la normalidad. De hecho no creo que podamos volver a la normalidad, no creo siquiera en esa “nueva normalidad”. Prefiero creer en la anormalidad, como dice un colega.
Hay que continuar con nuestra vida, pero ya nada será igual. Y no lo digo solo por todo lo que dejamos de hacer, sino porque habrá que aprender otros modos de relacionarnos, de comportarnos, de trabajar.
Si repetimos las mismas fórmulas, tendremos los mismos resultados.
Dolerá, pero tendremos que abrazarnos y besarnos menos, o no hacerlo. Tendremos que ser más celosos con nuestros objetos personales. Tendremos que ser obsesivos con la limpieza de las manos y las superficies, con la desinfección al llegar a casa.
Tendremos que hacer menos actos masivos, menos fiestas, menos encuentros y potenciar otras vías de comunicación que hoy criticamos por frías.
Costará pero tendremos que ser una humanidad distinta si queremos prevalecer.
Los cubanos, por idiosincrasia, somos paternalistas. Y nuestro estado, amén de insatisfacciones que tengamos en su gestión (y porque es una suma de todos nosotros) también lo es muchas veces.
Así esperamos siempre que nos proteja, que nos dé, que nos haga, que nos resuelva. No somos todos, pero muchos cubanos a veces no pensamos en qué podemos hacer cada uno de nosotros, individualmente.
Es raro, nos quejamos del egoísmo que se entroniza en mucha gente, pero a la vez prevalece un sentido de la colectividad muy fuerte y del sentir que el estado es el gran benefactor. Culpa compartida entre estado y cubanos.
Con la Covid-19 no ha sido diferente. Es cierto que sin la supervisión del estado, sin el trazado de medidas estrictas, todo lo logrado en el control de la pandemia puede irse por la borda. Tendrán que permanecer en el tiempo medidas ajustadas a cada momento y lugar y habrá que ser fuertes con quienes infrinjan la ley. Hay que reconocer que los cubanos no somos tan buenos en eso de la cotidianidad.
Pero en la convivencia con la Covid-19, en nuestros encuentros cercanos de primer grado con ese enemigo invisible, si no queremos vivir de rebrote en rebrote, si no queremos formar parte de cadenas de transmisión, tendremos que ser más individualistas.
Tendremos que serlo por quienes han trabajado a brazo partido para combatir la pandemia desde cualquier puesto y por quienes han sido ejemplo de disciplina en estos meses.
Individualistas aunque eso vaya en contra de los preceptos colectivistas que defendemos. Individualistas, sí, pero solo en nuestra responsabilidad personal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor... comentarios maduros, inteligentes y respetuosos...